Las verduras y las frutas han constituido desde siempre la base de la dieta humana. Sin embargo, desde la llamada «revolución agrícola», durante la cual el homo sapiens dejó progresivamente su vida como recolector para dedicarse a la agricultura y a la cría de animales, nuestro consumo de vegetales se ha ido reduciendo. Os hablamos del veganismo en el mundo.
El veganismo y la religión
Con el paso del tiempo, algunas culturas han privilegiado la ingesta de carne de animal; otras en cambio se han quedado con una dieta basada principalmente en vegetales. Cuando el hinduismo se desarrolló en Asia hace 4000 años, uno de sus principios era practicar la ahimsa («no violencia») hacia cualquier forma de vida. La religión no vetaba la carne pero muchos hinduistas se volvieron lacto-vegetarianos, evitando así comer carne, pescado o huevos. Hoy en día, en India el 25% de su población es vegetariana. También el budismo sigue la ahimsa, y muchos monjes y creyentes practican una dieta vegetariana estricta.
En pasado siglo, otras religiones y movimientos nacieron promoviendo una dieta vegana. Como la religión rastafari, originada en 1930 en Jamaica, que promueve una dieta libre de alimentos animales, procesados y aditivos químicos.
El nacimiento del movimiento vegano
El veganismo existe oficialmente desde 1944 cuando Donald Watson y Elsie Shrigley crearon un grupo de vegetarianos que además no consumiesen ni lácteos ni huevos y redactaron un boletín llamado The Vegan News. Fue el origen de The Vegan Society, la organización vegana más antigua del mundo. Es un concepto que va más allá de la dieta: los veganos tampoco participan en actividades que implican el uso de animales, como pueden ser los zoos, ni usan productos que contengan sustancias de origen animal.
Desde entonces, independientemente de las motivaciones, el número de personas veganas ha crecido exponencialmente, y hoy en día se ha convertido en una tendencia, gracias sobre todo al papel que han jugado organizaciones animalistas que han conseguido que el veganismo entre en la agenda pública y política, y parte de la sociedad haya empezado a ser más consciente de lo que esconde la industria ganadera, a pesar de estar tan arraigada en nuestra cultura y tener un importante poder económico.
El perfil de los veganos
La mayoría de las personas veganas son jóvenes de entre 15 y 35 años que viven en países desarrollados. En España, el 0,5% de la población es vegana. Si sumamos a vegetarianos y flexitarianos, supone un 9,9%, según datos de 2019 del estudio The Green Revolution, elaborado por la consultora Lantern. El segmento veggie (vegetarianos, veganos y flexitarianos) ha aumentado un 27% total en los últimos dos años. Y, según el mismo informe, el 35% de la población española ha reducido o eliminado su consumo de carne roja en el último año.
Cada vez es más fácil ser vegano. El imparable auge del movimiento traspasa la frontera de la comida. Hay moda, cosmética vegana y ¡viajes!