Receta: Llapingachos veganos

Los llapingachos son un plato de la cocina ecuatoriana: son una especie de tortitas hechas con puré de patatas y rellenas de queso. Se suelen acompañar con otros muchos alimentos como huevos, chorizo, aguacate… o bien tomarlos para desayunar. Os contamos cómo hacer llapingachos veganos

Como en gran parte de la gastronomía de Sudamérica, las patatas son un ingrediente básico en la cocina ecuatoriana. Existen muchas variedades diferentes de patatas o papas, con distinto color, sabor, consistencia y uso. No todas son apropiadas para el mismo tipo de cocción y mucho menos para el mismo plato. 

En el caso de los llapingachos el tipo de patata que utilizamos y la cocción son clave. Para prepararlos deberemos elegir una patata rica en almidón, ya que así el puré será más firme y manejable al cocinarlo. Las patatas hay que cocerlas con piel, para que no absorban más humedad de la necesaria y el puré quede más seco.

Los llapingachos tienen un característico color amarillo debido al achiote, una especia muy utilizada en Latinoamérica y el Caribe. Si tienes la suerte de conseguirlo, aportará al plato un sabor auténtico y mucho más complejo. En caso contrario, en la receta puedes usar cúrcuma para darle ese toque de color.

La elaboración de la receta es muy sencilla, la única dificultad la encontrarás al cocinar las tortitas de patata. Al ser una masa muy tierna, puede ser complicado girarlas, usa una espátula fina y ancha para no manipularlos en exceso y que no se rompan.

En este caso acompañaremos los llapingachos con salsa de cacahuete y cebolla morada encurtida, una combinación de texturas y sabores que te sorprenderá. 

Ingredientes:

  • 500 gr de patatas.
  • ¼ de cucharadita de pimentón dulce.
  • ¼ de cucharadita de cúrcuma molida.
  • Sal al gusto.
  • 100 gr de queso vegano rallado.

Para la salsa de maní:

  • 160 gr de bebida vegetal (sin endulzar).
  • 100 gr de crema de cacahuete.
  • ½ cucharadita de comino molido.
  • ¼ de cucharadita de cúrcuma.
  • ½ cebolla.
  • 2 cucharadas de aceite de oliva.
  • 1 cucharada de cilantro fresco picado.
  • Sal al gusto.

Para la cebolla encurtida:

  • 1 cebolla morada.
  • 1 limón.
  • ½ tomate.
  • 1 cucharada de cilantro fresco.
  • Sal al gusto.
  • 1 cucharada de aceite de oliva.

Elaboración de los llapingachos veganos:

  1. Comenzar por cocer las patatas con piel en una cacerola amplia con agua. Según el tamaño, necesitarán 30 minutos aproximadamente.
  2. Una vez cocidas, dejar que se enfríen un poco y retirar la piel. Chafar hasta conseguir un puré fino. Entonces añadir la cúrcuma, el pimentón y la sal. Dejar que repose esta masa durante al menos una hora.
  3. Mientras, preparar la salsa de cacahuete. Para ello, picar la cebolla fina y rehogar con el aceite en una sartén hasta que quede tierna.
  4. Por otro lado, batir la crema de cacahuete con la bebida de soja hasta que quede una crema muy fina.
  5. Añadir a la sartén y dejar que se caliente. Incorporar el comino, la cúrcuma, el cilantro picado y la sal. Mezclar para que todo se integre completamente y reservar.
  6. Tomar la masa y dividirla en 8 porciones. Formar una bola con cada una y en el centro hacer un hueco con el pulgar. Rellenar con un poco de queso vegano rallado y volver a cerrar, atrapando en queso en el interior de la masa de patata.
  7. Aplastar para hacer una tortita, si notas la masa pegajosa puedes usar un poco de aceite o colocar la masa entre dos láminas de papel de horno y presionar para aplastarla.
  8. En una sartén caliente, pincelada con un poco de aceite de oliva, cocina los llapingachos dos o tres minutos por cada lado hasta que queden dorados. Ten cuidado al dar la vuelta porque la masa al calentarse es muy tierna.
  9. Servir los llapingachos con la salsa de cacahuete y un poco de cebolla encurtida por encima.
  10. Para preparar la cebolla, cortarla en juliana muy fina y dejar en agua caliente durante 10 minutos, luego aclarar con agua fría y cubrir con el zumo de limón otros 10 minutos. Cortar el tomate en láminas finas, picar el cilantro y añadir a la cebolla. Sazonar con la sal y el aceite.

Autores: Iván Iglesias, Experto universitario en Nutrición y Dietética y Estela Nieto, Psicóloga, Master en psicopatología y salud, y especialista en psiconutrición.

¿Quieres viajar vegano? Descubre nuestros viajes en grupo

¿Quieres un viaje vegano a medida? ¡Escríbenos!

¿Te gusta? Compártelo

Deja un comentario